Sebaste

Artistas
Un incendio que cambió la historia de los soportes

¿Y Por qué cuesta tanto trabajo saber sobre qué tipo de tela fue pintado un cuadro?
Básicamente porque la inmensa mayoría de las obras han sido reenteladas, esto significa que por lo general durante algún proceso de restauración al que se haya sometido la obra se le pega por detrás otra tela con el fin de darle consistencia, esto oculta el revés de la tela original sobre la que se pintó y por el anverso tampoco se puede apreciar porque ha sido cubierto por las distintas capas de imprimación y pinturas utilizadas por el artista.
Esta técnica de reentelar ha sido común en todos los países como método de conservación preventiva.
Sirva como curiosidad que en el caso de España el reentelado se ha visto más acentuado, sobre todo, durante el siglo XVIII ya que en la Navidad de 1734 se inicia en la residencia de Felipe V (1683-1746)(Real Alcázar de Madrid) un grave incendio que obligaría a desalojar las estancias con premura y a poner a salvo las obras de la Colección Real que decoraban sus estancias, entre ellas miles de cuadros. Durante los tres días que duró el fuego antes de la desaparición del edificio, fue necesario cortar las telas de muchas pinturas y sepáralas de sus bastidores para salvarlas del fuego. Tras el incendio hubo que devolver la integridad a las pinturas mutiladas, lo que motivó el reentelado de la mayoría de las obras de la Colección Real conservadas en la actualidad principalmente en el Museo Nacional del Prado y en los Reales Sitios de Patrimonio Nacional.
Por este motivo hasta que no se han utilizado las técnicas radiográficas modernas de alta resolución, no se ha podido averiguar con exactitud los patrones de las telas empleadas como lienzos.