Sebaste

Instituciones
Análisis, estudio y recreación de lienzos Históricos
Promovemos la experiencia artesanal y tecnológica y realizamos actividades de investigación, recreación y divulgación para Museos y Fundaciones, de cara a preservar el material cultural para el futuro.
Colaboramos en labores de conservación y restauración de lienzos históricos, así como en programas que garantizan el mejor conocimiento y cuidado de las colecciones, como el proyecto ARACNE llevado a cabo por el Museo del Prado de Madrid (Laura Alba) y la Universidad de Sevilla (Juan José Murillo)
Elaboramos colecciones de lienzos históricos y contemporáneos para su exhibición en colecciones temporales o monográficas de Museos y Fundaciones.
Participamos en publicaciones científicas y proyectos de divulgación relativos la investigación y recreación sobre lienzos históricos.

Metodología
El análisis de un tejido comienza por definir su estructura y naturaleza, para lo que es imprescindible establecer el tipo de ligamento que presenta. El ligamento es la manera en la que se entrecruzan los hilos para confeccionar el género; y éstos pueden ser hilos de urdimbre o trama.
Para ello nos ayudamos de la observación directa de la obra en los casos que sea posible, junto al análisis de sus placas radiográficas. Para ello recomendamos utilizar el software específico Aracne, de acceso libre, desarrollado y diseñado por el Museo Nacional del Prado junto con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.
Estudio técnico
Creación de una “ficha” con toda la información de la obra a estudiar relativa a la autoría, escuela, procedencia, así como fecha y lugar de realización.
examen directo del cuadro para comprobar las dimensiones reales, existencia de costuras, tipo de tejido, estado de conservación de los bordes, posibles injertos, etc.
análisis y estudio de las placas radiográficas junto al software Aracne.
caracter diagnóstico del lienzo: tipo de fibra, torsión del hilo, número de cabos, densidad de hilos/CM, resistencia, espesor, TEXTURA, ligamento...
Pruebas de recreación artesanal del lienzo.
Resultado Final
Una vez conseguido el tipo de hilo, el ligamento, la densidad de hilos y realizadas pruebas de imprimación, se pasa a la elaboración final de un Dosier con toda la información obtenida. En los casos necesarios se procederá a la recreación del lienzo para su utilización práctica en conservación o restauración de la obra.
Para saber Más
Tipos de ligamentos usados en los soportes pictóricos
Existen tres tipos de ligamentos fundamentales: el tafetán, la sarga y el raso
Qué telar era utilizado en España en el siglo XVII
El telar utilizado de manera general en España en el siglo XVII es el horizontal o de pie compuesto
Cómo averiguar cuáles son los hilos de urdimbre y trama
Durante el proceso de confección o si se observa una pieza entera, resulta sencillo distinguir los hilos de urdimbre de los de