Sebaste

instituciones

Qué telar era utilizado de manera general en España en el siglo XVII

Qué telar era utilizado de manera general en España en el siglo XVII

El telar utilizado de manera general en España en el siglo XVII es el horizontal o de pie compuesto por los elementos fijos (mesa, enjulios, silla o banco donde se sienta el tejedor, cadena, canal, campanarios, primideras y canilla) que conforman la estructura propiamente dicha, los elementos móviles (peines, lizos y lanzadera) y los complementarios (restrillo o rastrillo, urdiera y templer, tembler , templen o templé).

En cuanto al ancho que podían tener estos telares y por tanto el tejido, es un dato difícil de establecer, debido a que el territorio español carecía de una norma común. Además de manera general en los documentos de época, los textiles son citados por piezas sin especificar su medida. En la Tasa general de precios del año 1627 que rige en Madrid se cita un ancho máximo para los lienzos que no coincide con el que se conoce en Andalucía. En la Pragmática de 1680 la pieza corresponde a 64 varas y la longitud de la vara castellana corresponde a 0,8379 metros, pudiendo tener cada pieza un total de 53,6256 metros. El paño tejido solía medir de 70 a 72 cm de ancho y la longitud del rollo variaba entre 10 y 40 varas.

Te ayudamos a investigar y recrear lienzos históricos

9 + 12 =

Sobre nosotros

Quienes somos

Aviso Legal

Política de Privacidad

Política de Cookies

Logo Sebaste

Sebaste

Dónde Estamos

Madrid – España

Sotogrande – España

Copyright © 2025 Sebaste. All Rights Reserved.